lunes, 29 de abril de 2013

Elegir un medio de comunicación.


RADIO ONLINE, CarsalaneFM.
Después de estar debatiendo durante mucho tiempo, hemos llegado a la conclusión de que el mejor medio de comunicación que podemos elegir,es la radio online. Entre sus ventajas podemos encontrar las siguientes:
-Somos estudiantes, la radio online es más accesible tanto economica como a lo que a medios se refiere.
La mayoría de las personas cuentan con un ordenador en casa y acceso a Internet. Esto facilita que la comunicación que antes era escasa hoy sea más extensa y avanzada.
- Actualmente existen numerosas plataformas musicales a través de Internet pero ninguna se había centrado hasta ahora en la música y actualidad irlandesa, como vamos a hacer nosotros.
La música irlandesa puede entenderse como el folclore que ha permanecido vivo en la isla de Irlanda a lo largo del silo XX, cuando otras muchas formas tradicionales de música en todo el mundo perdían popularidd por pasarse a la musica pop.
-Esta radio va dirigida a personas irlandesas residentes en España que añoren su patria/cultura y puedan acceder a ella a través de nuestra emisora.
-Los programas se realizarán gradualmente y cada semana encontraremos diez podcast con los diferentes programas que grabaremos. Esto facilitará poder descargarse nuestros programas para poder escucharlos cuando ellos quieran o también contarán con una hemeroteca online para todo aquel que no quiera descargarse este tipo de servicios.
-Para la producción de radio online no se necesita una licencia empresarial como tal, lo que nos facilitaría el acceso a este mercado.

En cuanto a inconvenientes encontramos que los irlandeses no sean conocedores de esta radio online y contemos con escasez de oyentes. Existe una gran competencia a nivel general en lo que a radios online se refiere y quizá las personas de este país quieran escuchar otros estilos antes que la música irlandesa.

Nuestro principal medio para publicitarnos son las redes sociales, es decir, Tuenti, Twitter y Facebook. Crearemos perfiles en los que iremos actualizando las novedades de nuestra radio online publicando fotos, videos y enlaces a nuestro programa.
El otro camino para publicitarnos es repartir folletos en las entradas de los bares irlandeses como podría ser, El irlandés ubicado frente a la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada.



Publicado por Carla Pesqueira,Laura García,Nerea Martínez y Samuel López.

martes, 23 de abril de 2013

EL ASALTO FINAL (HACKERS 2: OPERACIÓN TAKEDOWN)



EL ASALTO FINAL (HACKERS 2: OPERACIÓN TAKEDOWN)

El asalto final (Hackers 2: Operación Takedown) es una película dirigida por Joe Chappelle y protagonizada por Skeet Ulrich. Su argumento gira en torno a las idas y venidas del pirata informático Kevin Mitnick.
Una de las definiciones que encontramos sobre el termino hacker es la siguiente: “Un hacker es aquella persona experta en alguna rama de la tecnología, a menudo informática, que se dedica a intervenir y/o realizar alteraciones técnicas con buenas o malas intenciones sobre un producto o dispositivo”. El hacker de la película es Tsutomu Shimomura.
Encontramos la siguiente definición para explicar el termino cracker: “Un cracker es una persona que intenta acceder a un sistema informático sin autorización. Estas personas tienen a menudo malas intenciones, en contraste con los hackers, y pueden disponer de muchos medios para introducirse en un sistema”. El cracker de la película es Kevin Mitnick.
Según la ética hacker, toda la información debería ser para todos (acceso libre). La informática puede mejorar la calidad de vida de las personas. Aunque en ocasiones actúa con maldad, hay una escena en la Mitnick dice que podría robar todo el dinero que quisiera y meterlo en una cuenta, pero que no lo hace, por lo que en mi opinión si respeta esta ética.
La ingeniería social es la práctica de obtener información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos. Permite realizar algún acto que perjudique o exponga la persona u organismo comprometido a riesgo o abusos. Para Kevin Mitnick la ingeniería social se basa en estos cuatro principios:
-Todos queremos ayudar.
-El primer movimiento es siempre de confianza hacia el otro.
-No nos gusta decir No.
-A todos nos gusta que nos alaben.
En la película se aprecian varios ejemplos cuando Mitnick usa otra identidad hablando por teléfono, consiguiendo lo que quiere de otras personas.
Según la película, Contempt es un software, un potente virus capaz de destruir cualquier fuente informática. Su creador es Shimomura.
Un cortafuegos o firewall es una parte de un sistema o una red que está diseñada para bloquear el acceso no autorizado, permitiendo al mismo tiempo comunicaciones autorizadas. La primera vez que se utiliza este término en la película es cuando Shimomura explica la relación entre  sus ordenadores Ariel y Osiris, ya que el segundo no puede comunicarse con el mundo, sino solo con Ariel, actuando como cortafuegos.
Mitnick define a los ciberterroristas como los defensores de la primera enmienda. Mitnick cree que la gente tiene derecho a saber lo que está pasando, no te puedes fiar de los políticos, ni de las grandes multinacionales. Los hackers son un servicio público que ayudan a desvelar a la sociedad los secretos que cree deberían saber.
Mitnick consigue hackear 10.000 ordenadores de una Universidad para poder manejarlos desde el suyo propio, y con esa gran potencia conseguir descifrar el código que protegía a Contempt.
Como opinión personal, me ha gustado bastante la historia sobre la que trata la obra, y más teniendo en cuenta que está inspirada en hechos reales. En cuanto a realización e imagen, la película está lejos de convencerme ya que sus continuos juegos de luces y movimiento rápidos de cámara cansan bastante la vista. Los personajes, a excepción del protagonista, pasan por la película sin pena ni gloria, y sin evolucionar a lo largo de ella. La película me ha servido sobre todo para aprender la visión que los hackers tienen de lo que hacen. Su código ético me ha llamado especialmente la atención. Mientras los crackers sigan existiendo, la visión de la sociedad hacia los hackers seguirá siendo negativa.




SAMUEL LÓPEZ TEJEDOR

 

martes, 12 de marzo de 2013

¡COPIAD, MALDITOS!

¡COPIAD, MALDITOS! DERECHOS DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL

¡Copiad, Malditos! Derechos de autor en la era digital, es un reportaje/documental dirigido y producido por Stephane M. Grueso para RTVE. En él se tratan distintos aspectos relacionados con los derechos de propiedad intelectual de autores y creadores de obras musicales, artísticas o literarias, centrándose principalmente en el mundo del audiovisual. A lo largo del documental se nos ejemplifica con el mismo, los pasos que hay que seguir para registrar una nueva obra audiovisual y gestionar sus derechos. A través de distintas entrevistas a personas expertas en el tema, veremos los distintos puntos de vista sobre asociaciones de gestiones de derechos como la SGAE, analizando para que sirven y cómo actúan. El trasfondo del documental siempre será la transformación  que está sufriendo el sistema tradicional de comercialización de las obras audiovisuales con la llegada de internet. Mientras algunos entrevistados creen que industria y cultura vienen a ser términos iguales, otros defienden que el uso y copia de material original es un derecho, siempre y cuando no se busque un fin comercial con ello. Además, en el documental se nos habla de distintas salidas al copyright como son las creative commons o el copyleft.




SAMUEL LÓPEZ TEJEDOR

Software Libre.

RICHARD STALLMAN, SOFTWARE LIBRE.

Para empezar, el vídeo comienza haciéndonos una breve introducción del tema del que se va a hablar, Richard en su encuentro con quien le va a entrevistar ve un “ñu” en la pared que identifica nada más verlo y reconoce que la palabra en español se dice gnu.
Posteriormente habla de que su objetivo ha sido crear un sistema operativo ya que el es tan solo una persona que no ejerce el poder y no puede infringir las leyes, habla también de que al comprar un ordenador/computador Microsoft no se compra el software libremente ni por separado, ya viene incluido en éste.
Apoya también que se pueden hacer descargas de música vía Internet, que para el no es ilegal, aunque dice que hay que apoyar a los músicos y en especial a la música.

Richard añade que es muy importante que para que el software tenga un gran valor en la sociedad este deber ser libre, es decir, no tiene que tener precio, de modo que añade que se pueden vender copias de este y afirma que el lo hacia, puede existir un mercado libre para la venta de software.

La periodista interviene así en este momento diciendo que Richard es conocido en la sociedad como el padre de Linux, importante para las nuevas tecnologías hoy en día, así él dice que Linux y Gnu van unidos que uno no puede trabajar sin el otro.

Hay que decir también que en el campo de software libre no existe un monopolio de servicios; la periodista hace una pregunta clara sobre la diferencia entre código abierto y software libre donde cabe destacar que el código abierto habla del software sin hablar de valores éticos, sin críticas a nadie ni a nada, a el este proyecto o esta manera de hacer las cosas no le gusta, el pretende plantear su software en asuntos éticos.

La periodista le hace una pregunta interesante, ¿usted ha sido como un Bill Gates pero no ha querido ganar tanto dinero, de que vive? Richard le contesta que su fundación hizo varias ventas de copias de su software, ya citado anteriormente con el que se adquirió bastantes ganancias, dice también que en los 90 recibió una gran beca así que no le hizo falta dinero durante cinco años, actualmente hace charlas “pagadas o no”.

A pesar del audio que es un poco escaso ya que es difícil de entender, porque Richard no hablaba muy bien el español es un vídeo interesante, profundiza los conocimientos sobre el software libre y nos deja conocer a Richard mejor; llegamos a la conclusión de que ha sido un gran hombre que con su colaboración con este sistema ha querido ayudarnos en cuanto a las nuevas tecnologías, a diferencia de Bill Gates, este hombre no ha querido sacar todo el beneficio económico que ha podido sacar si no el necesario.

Laura García Esteban.

lunes, 11 de marzo de 2013

La Red Social


La red social (2010) es una película dirigida por David Fincher. Está basada en el libro Multimillonarios por accidente de Ben Mezrich, narra la historia de cómo se creó la red social Facebook.

La historia comienza cuando un estudiante la universidad de Harvard llamado Mark Zuckerberg, decide crear una página web con la ayuda de su mejor amigo Eduardo en la cual, los estudiantes de Harvard podían votar a la estudiante más guapa. Esta página se colapsó en poco tiempo, lo que  produjo la caída de la red de esta universidad.

Los hermanos Winklevos y su socio Divya Narendra al enterarse de este logro, decidieron contactar con él para proponerle colaborar en el proyecto Harvard Connection. Mark aceptó esta petición. Los hermanos Winklevos y su socio le explicaron el funcionamiento de Harvard Connection. Mark les dejó plantados, porque quería  llevar a cabo su proyecto junto a Eduardo. Este proyecto consistía en que la gente pueda estar en contactos con sus amigos y compartir información personal con ellos. Mark logra lanzar esta red social cuyo nombre es Thefacebook. Esta red fue difundida por toda la universidad.

Los dos hermanos y su socio se enteraron de esta creación, y deciden denunciar a Mark por plagiar su idea. Mark y Eduardo deciden expandir la red por otras universidades y deciden sacar beneficios ya que, la red social crecía y se expandía por diferentes ciudades.

 La novia de Eduardo, Cristine, consigue una cita con el empresario Parker, el cual, fue fundador de Napster. Este les dio unos consejos como: ir a California para abrir una gran oficina  y cambiar el nombre de la red social a Facebook. A Eduardo no le convenció Parker aunque, a Mark le encantó. A partir de aquí, los socios empezaron a tener ideas distintas para el desarrollo de la empresa. Mark viajó a California, y con la ayuda de Parker la red social se extendió por diversos países. Dejaron a Eduardo fuera de este proyecto con un contrato falso. Eduardo también demandó a Mark porque quiere la parte del dinero que le corresponde.

La película se desarrolla en un juzgado, donde Mark tiene que pagar una cantidad de dinero a los hermanos Winklevos, a Eduardo y a Divya Narendra.

Nerea Martínez González

domingo, 10 de marzo de 2013

¿Aburre Facebook a los adolescentes?


El pasado 4 de Marzo, el diario EL PAIS, publicada un artículo que decía "Facebook aburre a los adolescentes". El consejero delegado y creador de la red social, Marck Zuckerberg, ha reconocido que Facebook ya no es lo que era para los jóvenes. 
Uno de los "problemas" de ese aburrimiento, puede ser la masificación de personas. Nosotros como usuarios de Facebook, estamos de acuerdo con esto, a veces aceptas a tu compañero de   Primaria al que no has vuelto a ver jamás en tu vida por "quedar bien" y al fin y al cabo no te apetece compartir tu vida con él. 
Otro problema podría ser los continuos cambios tecnológicos a los que nos somete Facebook. A mucha gente no le gusta tener que acostumbrarse de nuevo al formato y decide abandonar la red social.
Lo que si está claro es que Facebook ha generado a sus creadores muchos millones de euros, y el pasado verano ya con otras expectativas compraron Instagram, que es uno de los nuevos entretenimientos de los jóvenes.
Nosotros pensamos que a Facebook todavía le quedan años, ya que no solo son adolescentes los que lo utilizan. Cada vez más adultos se hacen con esta red social bien porque están lejos de sus hogares y quieren compartir sus vidas con sus seres queridos o bien porque les apetece “modernizarse”.
El aburrimiento en los jóvenes, no es nada novedoso. Ha ocurrido a lo largo de toda la vida del ser humano. La persona joven quiere novedad, le gusta lo desconocido y se aburre de lo que pasa de “moda”.


Carla Pesqueira Villanueva

lunes, 4 de marzo de 2013

Google y el derecho al olvido

Para comenzar diremos que, la memoria de Google es en gran parte culpa del Gobierno. En países realmente avanzados como EEUU, las personas que están bajo la protección de testigos y personas con problemas como la violencia de género entran en una lista especial y se vuelven virtualmente indetectables.
En nuestro país, temas tan importantes como estos no están legislados y pensamos que se deberían tomar acciones legales más contundentes y no echar balones fuera.
La mayoría de las personas, no consideran oportuno que grandes empresas como Google ganen dinero con sus datos personales y bromean diciendo que, en caso de que lo hagan compartan la ganancia con ellos. Muchos piden a la Unión Europea que se ponga firme y les defienda a la hora de proteger su intimidad.
En que se respete la privacidad estamos todos de acuerdo, pero también se debería respetar la libertad de expresión siempre y cuando no dañe el sentimiento de una persona. Google es una empresa enorme con infinidad de posibilidades y por eso debería hacer que la libertad de expresión no tuviese que competir con la privacidad.
Hay dos aspectos que se deberían tener muy claros; la diferencia entre libertad de expresión y la provocación premeditada. En conclusión, pensamos que, el Tribunal de Justicia no debe acabar con la libertad de expresión pero también debe ser menos permisivo si ciertas publicaciones dañan la moral de las personas.



Carla Pesqueira Villanueva

Las multinacionales invierten dinero en sitios de descarga ilegal

Sabemos que los sitios de descarga ilegal de música se embolsan grandes cantidades  gracias a las multinacionales que no tienen que invertir dinero en el desarrollo.


Encontramos así el claro ejemplo de THE PIRATE BAY quienes se definen de altruistas pero ganan mucho dinero a través de este tipo de anuncios.

Dentro de éstos no solo encontramos páginas webs de juegos, apuestas... sino que también aparecen multinacionales como McDonald´s.

Cabe destacar que no solo es la responsabilidad de los intermediarios sino del que infringe el copyright para ganar dinero.

Finalmente en nuestra opinión hay que decir que estas multinacionales no salen tan mal parada, la imagen que tenían sigue siendo la misma, nadie deja de comer hamburguesas, ensaladas, o cualquier tipo de producto perteneciente a McDonald´s por anunciarse en páginas ilegales ya que esta publicidad no perjudica al usuario directamente por lo cual el seguirá obteniendo y disfrutando de éste aún promocionándose en páginas de descarga ilegal.

Pero, hay que decir que el beneficio de estas empresas es elevado para tener que hacer este tipo de publicidad ilegal, aunque ellos buscan un objetivo y la verdad que no piensan en las consecuencias ya que pueden hacerle frente si o si a cualquier tipo de multa...



ADMINISTRADORA:
LAURA GARCÍA ESTEBAN.

Debate elección de ordenador.

Queremos un ordenador para emplearlo en diseño gráfico.

Nuestro objetivo es diseñar un periódico, revistas... aunque también nos gustaría que fuera útil para maquetación de vídeos.

Es decir, queremos un ordenador inteligente con gran capacidad de memoria y alta resolución.

Sabemos que con estas características los precios son elevados pero lo importante es el objetivo final que queremos alcanzar.




Administradora:
LAURA GARCÍA ESTEBAN.

jueves, 14 de febrero de 2013

PIRATAS DE SILICON VALLEY

PIRATAS DE SILICON VALLEY

Piratas de Silicon Valley (1999) es un docudrama no autorizado escrito y dirigido por Martyn Burke. Basado en el libro Fire in the Valley: The Making of a Personal Computer de Paul Freiberger y Michael Swaine. Este film documenta los comienzos de la computadora personal a través de la rivalidad entre Apple Computer (Apple II, Apple Lisa y la Apple Macintosh) y Microsoft (MITS Altair, DOS, IBM PC, y Windows).

Para Steve Jobs y Apple en general, el considerado inicialmente como "Gran Hermano" era IBM, ya que era el gran dominador del campo informático, y parecía como si fuese una gran empresa que se comía a toda aquella que quería hacerle competencia. Apple quería ser esa competencia, incluso superar a IBM. Steve Jobs veía a IBM como una empresa tiránica, tal y como muestra su famoso anuncio de 1984.
Jobs y Wozniak comienzan a fabricar sus ordenadores, pero el segundo se da cuenta de que por un contrato que firmo anteriormente, estaba obligado a ofrecer todos sus productos a HP. Sin embargo, estos acaban rechazando el producto, ya que no creen en la rentabilidad de un ordenador personal, creen que la gente normal no necesitara ordenadores para sus casas.
Por otro lado Bill Gates y sus compañeros de Universidad, deciden crear un lenguaje para una computadora (Altair). Bill Gates y Paul Allen consiguen crear este lenguaje, y son recompensados con uno de sus ordenadores.
A lo largo de la película observamos varios sistemas operativos de mano de los dos grandes genios. De la mano de Bill Gates observamos los sistemas MS,  MS-DOS (que fue vendido en 1980 a IBM antes de ser creado) y finalmente Microsoft Windows. Por su parte, Steve Jobs y los suyos crearon los ordenadores Apple I y II, Lisa, y por ultimo, su ordenador, y sistema operativo Macintosh.
Los directivos de IBM creían que los beneficios estaban en la parte física del ordenador (hardware) y no en el software, que era lo que Gates les quería vender. Aun así, acabaron comprando lo que Gates les ofrecía, pero este mantuvo los derechos de propiedad del producto, pudiéndoselo vender a otras compañías.
Mientras, en Apple se origino una guerra interna entre los trabajadores de Apple, y los del nuevo equipo Macintosh, que competían entre ellos.
Desde la sede de Xerox en Nueva York dieron su visto bueno para que el equipo de Apple acudiese a las instalaciones de la empresa, pudiendo así observar y piratear los inventos de Xerox como el ratón o el interface gráfico.
A lo largo de la película observamos la evolución de sus dos personajes principales. Al inicio de la película encontramos un Steve Jobs liberal, con una estética hippie, que ve en lo que hace una nueva forma de arte. Sin embargo, a medida que Jobs alcanza éxito y poder, este empieza a sucumbirle, olvidándose de amigos e incluso de su mujer y su hija, transformándose en un obsesionado por el poder, y un jefe un tanto déspota. Al contrario que Jobs, Bill Gates parte como un personaje más tímido, acostumbrado a no ser el que destaque, y con problemas a la hora de establecer relaciones sociales. Con el avance de la película, Gates se da cuenta de que quiere, y puede ser el mejor, y para lograr ese objetivo, le da igual traicionar y mentir, terminando finalmente por plagiar parte del sistema operativo de Macintosh. Extrayendo esto a un nivel más general, observamos cómo el poder, el dinero y el éxito, pueden hacer que las personas cambien, y no precisamente hacia bien.
 
 
 
SAMUEL LÓPEZ TEJEDOR


lunes, 28 de enero de 2013

El Gen Egoísta



P:Si pudieras ser un animal,¿qué animal serías?
R:Ya eres un animal.
(Douglas Coupland,Microsiervos)
El Gen Egoísta:Las bases biológicas de nuestra
conducta. Richard Dawkins. Salvat Ciencia.1976,1989.
   ISBN:8434501783.Español.Título Original (inglés): The
   Selfish Gene. 408 páginas. Entradas en la Wikipedia: El                

 Somos máquinas de supervivencia, autómatas
    programadas a ciegas con el fin de perpetuar la
    existencia de los egoístas genes que
    albergamos en nuestras células.

Así de rotundo es el comienzo del libro en el que el etólogo Richard Dawkins
popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas <<unidades>> 
centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o 
las plantas. De esto hace ya casi treinta años, pues el libro se
publicó en 1976. Según Dawkins, los genes primigenios nos crearon a las
personas y los animales, quienes somos en realidad meras <<máquinas de
transmisión>>. Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro
entorno y de este modo continuar la cadena (garantizar) la supervivencia y
reproducción de los genes a lo largo del tiempo, o parecer en una selección
evolutiva. En su momento fue una forma de ver las cosas al revés sobre
muchas ideas tradicionales sobre la evolución centrada en los individuos o
las especies (por no hablar respecto a las ideas religiosas al respecto, pero
actualmente hay cierto consenso en la comunidad científica sobre que esta
idea es la que probablemente más se acerca a la realidad.

Una gallina es, simplemente, el método que usan los
   huevos para hacer más huevos.

El libro comienza con unos cuantos capítulos dedicaos a explicar cómo
funcionan los distintos tipos de reproducción, los genes como unidad de
<<replicaciones>> y la teoría de la evolución de Charles Darwin. También 
hay muchas explicaciones con ejemplos del mando animal sobre cómo la
selecciónnatural actúa en los seres vivos, y cómo puede reinterpretarse
dicha selección desde el punto de vista del gen en vez el del individuo.
Cuestiones como las batallas entre generaciones, sexos o la cooperación.

Laura García Esteban