RICHARD STALLMAN, SOFTWARE LIBRE.
Para empezar, el vídeo comienza haciéndonos una breve introducción del tema del que se va a hablar, Richard en su encuentro con quien le va a entrevistar ve un “ñu” en la pared que identifica nada más verlo y reconoce que la palabra en español se dice gnu.
Posteriormente habla de que su objetivo ha sido crear un sistema operativo ya que el es tan solo una persona que no ejerce el poder y no puede infringir las leyes, habla también de que al comprar un ordenador/computador Microsoft no se compra el software libremente ni por separado, ya viene incluido en éste.
Apoya también que se pueden hacer descargas de música vía Internet, que para el no es ilegal, aunque dice que hay que apoyar a los músicos y en especial a la música.
Richard añade que es muy importante que para que el software tenga un gran valor en la sociedad este deber ser libre, es decir, no tiene que tener precio, de modo que añade que se pueden vender copias de este y afirma que el lo hacia, puede existir un mercado libre para la venta de software.
La periodista interviene así en este momento diciendo que Richard es conocido en la sociedad como el padre de Linux, importante para las nuevas tecnologías hoy en día, así él dice que Linux y Gnu van unidos que uno no puede trabajar sin el otro.
Hay que decir también que en el campo de software libre no existe un monopolio de servicios; la periodista hace una pregunta clara sobre la diferencia entre código abierto y software libre donde cabe destacar que el código abierto habla del software sin hablar de valores éticos, sin críticas a nadie ni a nada, a el este proyecto o esta manera de hacer las cosas no le gusta, el pretende plantear su software en asuntos éticos.
La periodista le hace una pregunta interesante, ¿usted ha sido como un Bill Gates pero no ha querido ganar tanto dinero, de que vive? Richard le contesta que su fundación hizo varias ventas de copias de su software, ya citado anteriormente con el que se adquirió bastantes ganancias, dice también que en los 90 recibió una gran beca así que no le hizo falta dinero durante cinco años, actualmente hace charlas “pagadas o no”.
A pesar del audio que es un poco escaso ya que es difícil de entender, porque Richard no hablaba muy bien el español es un vídeo interesante, profundiza los conocimientos sobre el software libre y nos deja conocer a Richard mejor; llegamos a la conclusión de que ha sido un gran hombre que con su colaboración con este sistema ha querido ayudarnos en cuanto a las nuevas tecnologías, a diferencia de Bill Gates, este hombre no ha querido sacar todo el beneficio económico que ha podido sacar si no el necesario.
Laura García Esteban.
Personalmente, no tengo tan claro que el software libre solo ofrezca ventajas. Hace poco, el principal abogado de Microsoft, aseguró que el software libre viola 235 patentes de su propiedad.
ResponderEliminarCarla Pesqueira Villanueva
Estoy completamente a favor de los software libres. Ya es hora de romper con el falso mito de que los software libres son complejos de utilizar y no presentan las mismas prestaciones que los privados. Los software libres mejoran día a día gracias a las aportaciones de los usuarios, siempre estan en evolucion, por lo que no se puede dudar de su calidad. Linux es el mejor ejemplo de ello.
ResponderEliminarSamuel López Tejedor
Estoy de acuerdo con mi compañero Samuel, porque aparte de ser económico, permite libertad de uso, modificaciones , distribuciones,etc. Gracias a estas libertades, hace que el software esté siempre en evolución.
ResponderEliminarNerea Martínez González