martes, 12 de marzo de 2013

¡COPIAD, MALDITOS!

¡COPIAD, MALDITOS! DERECHOS DE AUTOR EN LA ERA DIGITAL

¡Copiad, Malditos! Derechos de autor en la era digital, es un reportaje/documental dirigido y producido por Stephane M. Grueso para RTVE. En él se tratan distintos aspectos relacionados con los derechos de propiedad intelectual de autores y creadores de obras musicales, artísticas o literarias, centrándose principalmente en el mundo del audiovisual. A lo largo del documental se nos ejemplifica con el mismo, los pasos que hay que seguir para registrar una nueva obra audiovisual y gestionar sus derechos. A través de distintas entrevistas a personas expertas en el tema, veremos los distintos puntos de vista sobre asociaciones de gestiones de derechos como la SGAE, analizando para que sirven y cómo actúan. El trasfondo del documental siempre será la transformación  que está sufriendo el sistema tradicional de comercialización de las obras audiovisuales con la llegada de internet. Mientras algunos entrevistados creen que industria y cultura vienen a ser términos iguales, otros defienden que el uso y copia de material original es un derecho, siempre y cuando no se busque un fin comercial con ello. Además, en el documental se nos habla de distintas salidas al copyright como son las creative commons o el copyleft.




SAMUEL LÓPEZ TEJEDOR

Software Libre.

RICHARD STALLMAN, SOFTWARE LIBRE.

Para empezar, el vídeo comienza haciéndonos una breve introducción del tema del que se va a hablar, Richard en su encuentro con quien le va a entrevistar ve un “ñu” en la pared que identifica nada más verlo y reconoce que la palabra en español se dice gnu.
Posteriormente habla de que su objetivo ha sido crear un sistema operativo ya que el es tan solo una persona que no ejerce el poder y no puede infringir las leyes, habla también de que al comprar un ordenador/computador Microsoft no se compra el software libremente ni por separado, ya viene incluido en éste.
Apoya también que se pueden hacer descargas de música vía Internet, que para el no es ilegal, aunque dice que hay que apoyar a los músicos y en especial a la música.

Richard añade que es muy importante que para que el software tenga un gran valor en la sociedad este deber ser libre, es decir, no tiene que tener precio, de modo que añade que se pueden vender copias de este y afirma que el lo hacia, puede existir un mercado libre para la venta de software.

La periodista interviene así en este momento diciendo que Richard es conocido en la sociedad como el padre de Linux, importante para las nuevas tecnologías hoy en día, así él dice que Linux y Gnu van unidos que uno no puede trabajar sin el otro.

Hay que decir también que en el campo de software libre no existe un monopolio de servicios; la periodista hace una pregunta clara sobre la diferencia entre código abierto y software libre donde cabe destacar que el código abierto habla del software sin hablar de valores éticos, sin críticas a nadie ni a nada, a el este proyecto o esta manera de hacer las cosas no le gusta, el pretende plantear su software en asuntos éticos.

La periodista le hace una pregunta interesante, ¿usted ha sido como un Bill Gates pero no ha querido ganar tanto dinero, de que vive? Richard le contesta que su fundación hizo varias ventas de copias de su software, ya citado anteriormente con el que se adquirió bastantes ganancias, dice también que en los 90 recibió una gran beca así que no le hizo falta dinero durante cinco años, actualmente hace charlas “pagadas o no”.

A pesar del audio que es un poco escaso ya que es difícil de entender, porque Richard no hablaba muy bien el español es un vídeo interesante, profundiza los conocimientos sobre el software libre y nos deja conocer a Richard mejor; llegamos a la conclusión de que ha sido un gran hombre que con su colaboración con este sistema ha querido ayudarnos en cuanto a las nuevas tecnologías, a diferencia de Bill Gates, este hombre no ha querido sacar todo el beneficio económico que ha podido sacar si no el necesario.

Laura García Esteban.

lunes, 11 de marzo de 2013

La Red Social


La red social (2010) es una película dirigida por David Fincher. Está basada en el libro Multimillonarios por accidente de Ben Mezrich, narra la historia de cómo se creó la red social Facebook.

La historia comienza cuando un estudiante la universidad de Harvard llamado Mark Zuckerberg, decide crear una página web con la ayuda de su mejor amigo Eduardo en la cual, los estudiantes de Harvard podían votar a la estudiante más guapa. Esta página se colapsó en poco tiempo, lo que  produjo la caída de la red de esta universidad.

Los hermanos Winklevos y su socio Divya Narendra al enterarse de este logro, decidieron contactar con él para proponerle colaborar en el proyecto Harvard Connection. Mark aceptó esta petición. Los hermanos Winklevos y su socio le explicaron el funcionamiento de Harvard Connection. Mark les dejó plantados, porque quería  llevar a cabo su proyecto junto a Eduardo. Este proyecto consistía en que la gente pueda estar en contactos con sus amigos y compartir información personal con ellos. Mark logra lanzar esta red social cuyo nombre es Thefacebook. Esta red fue difundida por toda la universidad.

Los dos hermanos y su socio se enteraron de esta creación, y deciden denunciar a Mark por plagiar su idea. Mark y Eduardo deciden expandir la red por otras universidades y deciden sacar beneficios ya que, la red social crecía y se expandía por diferentes ciudades.

 La novia de Eduardo, Cristine, consigue una cita con el empresario Parker, el cual, fue fundador de Napster. Este les dio unos consejos como: ir a California para abrir una gran oficina  y cambiar el nombre de la red social a Facebook. A Eduardo no le convenció Parker aunque, a Mark le encantó. A partir de aquí, los socios empezaron a tener ideas distintas para el desarrollo de la empresa. Mark viajó a California, y con la ayuda de Parker la red social se extendió por diversos países. Dejaron a Eduardo fuera de este proyecto con un contrato falso. Eduardo también demandó a Mark porque quiere la parte del dinero que le corresponde.

La película se desarrolla en un juzgado, donde Mark tiene que pagar una cantidad de dinero a los hermanos Winklevos, a Eduardo y a Divya Narendra.

Nerea Martínez González

domingo, 10 de marzo de 2013

¿Aburre Facebook a los adolescentes?


El pasado 4 de Marzo, el diario EL PAIS, publicada un artículo que decía "Facebook aburre a los adolescentes". El consejero delegado y creador de la red social, Marck Zuckerberg, ha reconocido que Facebook ya no es lo que era para los jóvenes. 
Uno de los "problemas" de ese aburrimiento, puede ser la masificación de personas. Nosotros como usuarios de Facebook, estamos de acuerdo con esto, a veces aceptas a tu compañero de   Primaria al que no has vuelto a ver jamás en tu vida por "quedar bien" y al fin y al cabo no te apetece compartir tu vida con él. 
Otro problema podría ser los continuos cambios tecnológicos a los que nos somete Facebook. A mucha gente no le gusta tener que acostumbrarse de nuevo al formato y decide abandonar la red social.
Lo que si está claro es que Facebook ha generado a sus creadores muchos millones de euros, y el pasado verano ya con otras expectativas compraron Instagram, que es uno de los nuevos entretenimientos de los jóvenes.
Nosotros pensamos que a Facebook todavía le quedan años, ya que no solo son adolescentes los que lo utilizan. Cada vez más adultos se hacen con esta red social bien porque están lejos de sus hogares y quieren compartir sus vidas con sus seres queridos o bien porque les apetece “modernizarse”.
El aburrimiento en los jóvenes, no es nada novedoso. Ha ocurrido a lo largo de toda la vida del ser humano. La persona joven quiere novedad, le gusta lo desconocido y se aburre de lo que pasa de “moda”.


Carla Pesqueira Villanueva

lunes, 4 de marzo de 2013

Google y el derecho al olvido

Para comenzar diremos que, la memoria de Google es en gran parte culpa del Gobierno. En países realmente avanzados como EEUU, las personas que están bajo la protección de testigos y personas con problemas como la violencia de género entran en una lista especial y se vuelven virtualmente indetectables.
En nuestro país, temas tan importantes como estos no están legislados y pensamos que se deberían tomar acciones legales más contundentes y no echar balones fuera.
La mayoría de las personas, no consideran oportuno que grandes empresas como Google ganen dinero con sus datos personales y bromean diciendo que, en caso de que lo hagan compartan la ganancia con ellos. Muchos piden a la Unión Europea que se ponga firme y les defienda a la hora de proteger su intimidad.
En que se respete la privacidad estamos todos de acuerdo, pero también se debería respetar la libertad de expresión siempre y cuando no dañe el sentimiento de una persona. Google es una empresa enorme con infinidad de posibilidades y por eso debería hacer que la libertad de expresión no tuviese que competir con la privacidad.
Hay dos aspectos que se deberían tener muy claros; la diferencia entre libertad de expresión y la provocación premeditada. En conclusión, pensamos que, el Tribunal de Justicia no debe acabar con la libertad de expresión pero también debe ser menos permisivo si ciertas publicaciones dañan la moral de las personas.



Carla Pesqueira Villanueva

Las multinacionales invierten dinero en sitios de descarga ilegal

Sabemos que los sitios de descarga ilegal de música se embolsan grandes cantidades  gracias a las multinacionales que no tienen que invertir dinero en el desarrollo.


Encontramos así el claro ejemplo de THE PIRATE BAY quienes se definen de altruistas pero ganan mucho dinero a través de este tipo de anuncios.

Dentro de éstos no solo encontramos páginas webs de juegos, apuestas... sino que también aparecen multinacionales como McDonald´s.

Cabe destacar que no solo es la responsabilidad de los intermediarios sino del que infringe el copyright para ganar dinero.

Finalmente en nuestra opinión hay que decir que estas multinacionales no salen tan mal parada, la imagen que tenían sigue siendo la misma, nadie deja de comer hamburguesas, ensaladas, o cualquier tipo de producto perteneciente a McDonald´s por anunciarse en páginas ilegales ya que esta publicidad no perjudica al usuario directamente por lo cual el seguirá obteniendo y disfrutando de éste aún promocionándose en páginas de descarga ilegal.

Pero, hay que decir que el beneficio de estas empresas es elevado para tener que hacer este tipo de publicidad ilegal, aunque ellos buscan un objetivo y la verdad que no piensan en las consecuencias ya que pueden hacerle frente si o si a cualquier tipo de multa...



ADMINISTRADORA:
LAURA GARCÍA ESTEBAN.

Debate elección de ordenador.

Queremos un ordenador para emplearlo en diseño gráfico.

Nuestro objetivo es diseñar un periódico, revistas... aunque también nos gustaría que fuera útil para maquetación de vídeos.

Es decir, queremos un ordenador inteligente con gran capacidad de memoria y alta resolución.

Sabemos que con estas características los precios son elevados pero lo importante es el objetivo final que queremos alcanzar.




Administradora:
LAURA GARCÍA ESTEBAN.